SOCIOLOGÍA URBANA
|
Área de Ginza al anochecer desde la torre de Tokio, la ciudad más poblada del mundo con 37 millones de habitantes. Esta imagen de Wikipedia y Wikimedia Commons es del usuario Chris 73 y está disponible gratuitamente en //commons.wikimedia.org/wiki/File:Ginza_area_at_dusk_from_Tokyo_Tower.jpg bajo la licencia creative commons cc-by-sa 3.0 |
La vida en sociedad se compone de la interacción de los individuos. Sin embargo, desde una perspectiva holística, la sociedad se debe entender como algo más que la suma de sus partes. De este modo, en Sociología entendemos los colectivos sociales como un sistema abierto y dinámico con sus propios procesos e interacciones que no pueden ser comprendidos únicamente en el plano individual.
Sociología urbana: el espacio urbano como objeto de estudio
El espacio urbano es el lugar por excelencia de la socialización. Es un espacio que se presenta como un "lugar practicado" por la vida relacional, la cual se moldea a través de roles y relaciones en el marco de los diferentes espacios de la ciudad: barrios, espacios públicos, privados... En estos diferentes lugares que componen la ciudad nos encontramos con diferentes tipos de poder, resistencias, pautas y normas que moldean nuestros comportamientos.
Estas premisas son denominadas estructuras de mediación y crean un puente entre las relaciones de proximidad (entre individuos) y las instituciones.
|
Vista aérea de la Ciudad de Buenos Aires de noche. Autor: NASA (2003). Fuente:https://eol.jsc.nasa.gov/. Licencia: Dominio público |
Sociología urbana: la sociedad civil
El resultado de la evolución de las sociedades modernas occidentales a través de un doble proceso:
individualización y reforzamiento de los derechos individuales y secularización (reforzamiento de las esferas civiles y religiosas) conforman la sociedad civil.
En su origen, la sociedad civil surge como espacio burgués de gobernanza, el cual pretende generar espacios sociales y comunicativos al margen del estado.
En la actualidad, la sociedad civil es entendida de diferente forma dependiendo del punto de vista del que la defina, para algunos se trata de un espacio de defensa de la libertad de propiedad y de mercado. Para otros, como el sociólogo Habermas, la sociedad civil es:
“esa trama asociativa no-estatal y no-económica, de base voluntaria, que
ancla las estructuras comunicativas del espacio de la opinión pública en la
componente del mundo de la vida, que –junto con la cultura y con la
personalidad- es la sociedad".
Sociología urbana: el concepto de sociabilidad
La sociabilidad es el espacio que ocupa la interacción social, y concretamente es donde tiene lugar la vida de los grupos intermedios
(entre el núcleo familiar y el nivel abstracto de la instancia política).
De esta forma,
la sociabilidad es un ámbito de socialización cotidiano y, por tanto, en su seno se conforma un espacio de negociación cotidiana. Lo que ocurre en los espacios de sociabilidad
fundamenta las diferencias sociales. Además,
influye de manera directa a las instituciones, encontrándose en la base funcional de estas, influyendo en la manera de hacer y también en las normas y valores que las rigen.
Asimismo, el estudio de la sociabilidad
implica tener presente la existencia de grupos y la confrontación de redes en una sociedad estratificada. Es decir, considerar el tipo de lugares donde se encuentran las personas y en que condiciones se relacionan y, sobre todo, que prácticas de sociabilidad forman disposiciones mentales que interiorizamos como
(prácticas alimentarias, cultura política, patrones de consumo...).
De esta forma, estudiar la sociabilidad permite hacer de puente entre las acciones de los individuos en sus grupos y su situación dentro de la sociedad (en la estratificación social).
Sociología urbana: los procesos de segregación socioespacial y gentrificación
El espacio urbano se ve dinamizado por las lógicas que esconden los patrones de sociabilidad, representados tanto por las instituciones cómo por la sociedad civil.
Las relaciones de poder dentro de los grupos sociales generan confrontaciones y resistencias, moldeando y afectando a las normas, valores, roles y comportamientos individuales, que a su vez puestos en interacción dentro de los colectivos generan una estructura social determinada.
De este modo, encontramos separación y distancia entre tipos de residencias, condicionada por el estatus social. Por tanto, existen unas fronteras rígidas dentro del propio espacio urbano donde actúan formas de control a través del derecho de admisión y negación de la presencia. En muchos casos esto se produce de manera simbólica, en otros, a través de barreras físicas o económicas.
|
Edificios deteriorados de inicios del siglo XX junto a una torre de Lofts del barrio Roma Norte de la Ciudad de México. Autor: Francisco Peláez (2016). Fuente: trabajo propio. Licencia: CC BY-SA 3.0 |
Existen otro fenómenos relacionados con estas disputas como la gentrificación. En origen este término es acuñado por la socióloga Ruth Glass en 1964, definiendo un proceso por el cual se lleva a cabo una instalación de clases medias superiores en antiguos barrios populares desplazando a la población residente.
Lo socialmente saludable sería la creación de espacios comunitarios, públicos que fomenten la interacción entre espacios diferenciados: la heterogeneidad y la aceptación de la diversidad limitarían las problemáticas sociales y ayudarían a llegar a consensos y soluciones.
Sociología urbana: contexto y problemáticas a las que se enfrenta el espacio urbano en la actualidad
|
Ciudad de Brasil que muestra el contraste urbano entre un barrio de chabolas y un barrio adinerado que colindan. Autor: Alicia Nijdam (2008). Fuente: Flickr. Licencia: CC BY 2.0 |
Con
el neoliberalismo urbano la lógica privada se adueña de la ciudad, marginando y reduciendo este tipo de espacios
a favor de los espacios privados. De esta forma, en la actualidad las lógicas capitalistas/neoliberales generan diferentes fenómenos de precarización urbana:
-Pérdidas y entrada en situación de riesgo de las zonas comunitarias que conectan barrios de diferentes clases, obstaculizando la redistribución de recursos y la sociabilidad entre zonas diferenciadas.
-
La vivienda y hábitat sometidos a las lógicas de mercado dificultan la redistribución de riqueza, precarizando las zonas pobres aun más y beneficiando a las zonas más pudientes (polarización de las condiciones de vida dentro de la ciudad).
-En general,
pérdida de heterogeneidad y diversidad social, cultural y económica. El neoliberalismo urbano amenaza a todas las dimensiones de la vida social de carácter local.
-
Surgimiento de conflictos entre zonas, poca capacidad de diálogo, comprensión y socialización para una posible solución.
-
Empeoramiento de la vida comunitaria.
Comentarios
Publicar un comentario