La Sociología reflexiva de Pierre Bourdieu

 

Pierre Bourdieu. Fuente: Wikipedia


Introducción biográfica

Pierre Félix Bourdieu (pronunciado /pjɛɾ buʁdjø/; Denguin, 1 de agosto de 1930-París, 23 de enero de 2002) fue un sociólogo francés, uno de los más influyentes dentro de la época contemporánea. Reflexionó con gran perspicacia sobre la sociedad, introdujo conceptos nuevos e investigó de forma sistemática y meticulosamente científica lo que suele darse por sentado en nuestra cotidianidad.

 

La estructura y la lógica de la sociología de Bourdieu

El estilo de la sociología reflexiva de Bourdieu quiere desafiar las divisiones y las propias maneras de pensar y de practicar ciencia en la sociología. Bourdieu combina diferentes estilos sociológicos; la descripción etnográfica, los modelos estadísticos y la argumentación metateórica filosófica.

La intención del sociólogo francés es dejar atrás algunas contradicciones profundamente asentadas en la ciencia social: 

-La primera de ellas, el antagonismo entre los modos de conocimiento subjetivistas y objetivistas. 

-La segunda de ellas, la separación entre investigación y teoría.

De esta manera, Bourdieu busca superar la reducción de la sociología; ya sea una física objetivista de las estructuras materiales o una fenomenología constructivista de las formas cognitivas, todo esto, mediante un estructuralismo genético capaz de incluir ambas (Bourdieu y Wacquant, 2008: 28).

Así pues, citando al propio Bourdieu, la tarea de la sociología es:

descubrir las estructuras más profundamente enterradas de los diversos mundos sociales que constituyen el universo social, así como los mecanismos que atienden asegurar su reproducción o su transformación.

De este modo, para el francés las estructuras del mundo social tienen una doble dimensión. En primer lugar, existe la objetividad de primer orden (distribución de bienes materiales y medios de apropiación de bienes y valores socialmente escasos), en el lenguaje que usa Bourdieu; especies de capital.

En segundo lugar, la objetividad de segundo orden; sistemas de   clasificación/esquemas mentales y corporales que funcionan como patrones simbólicos que utilizamos para las actividades, prácticas, conductas, pensamientos, sentimientos y juicios (Bourdieu y Wacquant, 2008: 32).

Por tanto, esta visión presenta la sociedad como un conjunto de relaciones de poder entre individuos y, a su vez, relaciones de significado entre grupos y clases ,es decir, bidimensional. (Bourdieu y Wacquant, 2008).

 

La sociología como socioanálisis: Su obra Homo académicus y la necesidad de la objetivación.

Una de las obras más famosas de Bourdieu es la titulada Homo academicus; en ella ofrece un estudio empírico sobre la institución académica, también, un análisis de las dificultades y perplejidades epistemológicas que presenta el propio universo académico.

Asimismo, este libro acompaña al trabajo ordinario requerido por la objetivación científica, realizando un trabajo psicoanalítico sobre el sujeto de la propia objetividad. 

Es decir, Bourdieu afirma que hacer una sociología del ambiente intelectual es problemático, ya que los intelectuales son como todos los agentes sociales “sociólogos espontáneos” pero con una capacidad muy superior a la media para transformar su sociología espontánea en su visión interesada del mundo social, por tanto, en una sociología aparentemente científica (Bourdieu y Wacquant, 2008: 122).

De este modo, el objetivo del estudio de Homo academicus es el análisis de la estructura y el funcionamiento del poder en la universidad. Por tanto, busca objetivar una institución que está reconocida por reclamar una objetividad y universalidad.

Bourdieu acaba defendiendo que la sociología si no se somete a un análisis objetivo de ella misma y de su forma de analizar los objetos, cae en la falta de objetividad sobre el mundo social. 

De esta manera, el sociólogo debe hacer un esfuerzo: Objetivando la posición del sociólogo no solo frente a su género, clase social o etnia sino sobre su posición dentro del campo científico/académico (Bourdieu y Wacquant, 2008).

 

Conceptos de Habitus, Campo y Capital

Habitus, campo y capital, son conceptos fundamentales de su obra. Bourdieu intenta no usar conceptos abiertos, es un modo de contradecir el positivismo: Un recordatorio de que los conceptos tienen que ser puestos empíricamente de manera sistémica. Las mencionadas nociones de habitus, campo y capital pueden ser definidas, pero sólo dentro del sistema teórico que componen no de manera aislada:

“Lo que es especial acerca de Bourdieu es el celo y la inexorabilidad con que despliega esta concepción, como lo evidencia el hecho de que sus dos conceptos clave de habitus y campo designen hacer de relaciones. Un campo es un conjunto de relaciones objetivas e históricas ente posiciones ancladas en ciertas formas de poder (o capital), mientas que el habitus consiste en un conjunto de relaciones históricas “depositadas” dentro de los cuerpos de los individuos bajo la forma de esquemas mentales y corporales de percepción, apreciación y acción” (Bourdieu y Wacquant, 2008: 44).



Espacio social y prácticas sociales según Bourdieu, Fuente: Wikipedia


¿Está Bourdieu haciendo ciencia fuera del sistema (cultural, social o político)?

Bourdieu esta dentro del sistema, ya que una idea clara del francés es que quiere trabajar la autonomía del sistema, entre otras cosas la ciencia, pues pretende que esta sea cada vez más autónoma y libre.

Si bien es cierto que Bourdieu lleva a cabo un procedimiento de crítica que va más allá de la crítica habitual del sistema (pero no deja de ser dentro de este).

¿De dónde le viene este punto de vista? Principalmente de Kant: Immanuel Kant pensaba el objeto de conocimiento científico no como una sustancia sino como una relación. Bourdieu sigue pensando en los términos kantianos, y ve el objeto de estudio (la sociedad) como una relación (el objeto de estudio, por tanto, no tiene una esencia).


Immanuel Kant, Fuente: Wikipedia

De esta forma, Bourdieu no ve la realidad social de manera sistémica (aunque el trabaje dentro del sistema) el no ve el sistema como algo que esté “ahí”. Por eso sus principios de “campo” o de “habitus” son formas de reflexionar, de investigar, pero no responden a una realidad determinista. Para él, la realidad social es relacional y constitutivamente histórica.

De esta manera, el sociólogo francés no entiende el sistema como algo cerrado, sino como algo abierto. Aquí entramos en el debate de si la crítica habitual que hay dentro del sistema sirve para cerrar más el sistema social.

Por último, para acabar esta reflexión sobre la dimensión critica de la ciencia social y si existe la capacidad de realizar una verdadera crítica al sistema, pienso que es necesario hacer una diferenciación entre dos perspectivas dentro de la dimensión crítica:

En primer lugar, la crítica inmanente al sistema: La crítica del sistema dentro del propio sistema, donde situaríamos a Bourdieu, que es evidentemente dialéctica.

En segundo lugar, la crítica exterior al sistema: Esta perspectiva objetiviza el sistema y pone el foco bajo la historización. Es decir, para hacer una crítica externa al sistema es necesario poner en cuestión el propio mecanismo de historicidad del sistema.

Ejemplos de autores que realicen este tipo de crítica son mucho más escasos, pero los podemos encontrar; Foucault es un de ellos, ya que realmente el psicólogo francés a través de sus postulados nos viene a decir a groso modo “El sistema tiene su historia, pero yo te voy a contar otra”. Esto también lo hace Marx con la economía política o el propio Kant con la filosofía.

Estos tres pensadores logran hacer un ejercicio crítico exterior al sistema porque ponen en historicidad la historicidad del propio sistema.


Documental sobre Pierre Bourdieu, la sociología es un deporte de combate. Documental completo, subtítulos en español.


Bibliografía: 

Pierre Bourdieu y Loic Wacquant (2008), Una invitación a la sociología reflexiva. Editorial: Siglo veintiuno editores, México DC.

Si queréis seguir disfrutando de contenido relacionado con la sociología os invito a que me sigáis en las demás plataformas y redes sociales que tiene el canal Sociología Inquieta.

-El canal del Telegram de Sociología Inquieta: https://t.me/sociologiainquieta

-El canal de YouTube de Sociología Inquieta, donde podréis encontrar todo el contenido audiovisual que se genera: https://www.youtube.com/channel/UCllxGornu7yRmA-hBOjrMHg -Blog de Sociología Inquieta con más de setenta artículos relacionados con las ciencias sociales: https://www.xn--sociologainquieta-kvb.com/ -Instagram: https://www.instagram.com/sociologia_inquieta/ -Twitter: https://twitter.com/SOLER2911 -La página de Facebook de Sociología Inquieta con artículos, videos e imágenes exclusivas: https://www.facebook.com/Sociolog%C3%ADa-Inquieta-104808991667556 -Spotify para escuchar los podcast de Sociología Inquieta: https://open.spotify.com/sho



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares