Analizando el ámbito laboral en las mujeres: condiciones y problemáticas
Sociología de género: Analizando el ámbito laboral en las mujeres
Manifestación que reivindica los derechos laborales de las trabajadoras del hogar y cuidados en España (2012). Autor: Foto movimiento. Fuente: Flickr Licencia: CC BY-NC-ND 2.0 |
La sociología no se ha interesado por las desigualdades laborales entre hombres y mujeres hasta mediados de los años 60. El objeto de estudio de esta ciencia en el ámbito laboral se centraba en el varón/obrero industrial del modelo fordista.
Entre los años 1960 y 1970 comienza un cambio de paradigma en cuanto al objeto de estudio, introduciéndose la perspectiva de género.
Estos primeros estudios feministas fueron muy importantes
para remarcar la necesidad de comprender el mercado laboral en su plenitud,
entendiendo que las relaciones laborales son sexuadas y que para comprender la
reproducción social es necesario estudiar todas las dimensiones que forman
parte de él (no solo la esfera del trabajo).
LA RUPTURA DE LA EXPLICACIÓN BIOLOGICISTA DE LA DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO
En este caso, desde las ciencias sociales, es la antropología la pionera en el estudio de las formas de división sexual del trabajo.
De esta manera, es en el seno de esta ciencia social donde surgen las primeras rupturas con la explicación biologicista de la división sexual de las tareas y sus argumentos de la superioridad biológica del macho.
Los antropólogos y antropólogas que tenían y tienen constancia de la gran diversidad que existe en la división sexual de las tareas, fueron marcando el camino para cambiar el paradigma de la división sexual del trabajo desde un plano explicativo biologicista a uno cultural.
De esta forma, una de las pioneras, la investigadora Margaret Mead, afirma en sus investigaciones que la división sexual del trabajo es un fenómeno universal, no obstante, observando la diversidad que se encuentra dentro de la cultura humana, toca cuestionarse los motivos de asignación de las tareas a uno y otro sexo.
Mead aportó el cambio de paradigma que continuará en las ciencias sociales hasta la actualidad:
Retrato de Margaret Mead. Autor: Instituto Smithsonian (1948). Fuente: Flickr. Licencia: Dominio público |
NUEVO PARADIGMA: LAS RELACIONES DE GÉNERO, SISTEMA SEXO/GÉNERO
El concepto de género (Aspectos psico-sociales que cada sociedad define como masculino o femenino) surge en la práctica psicoanalítica para diferenciarlo de la noción de sexo (diferencias biológicas).
Aunque esta dualidad sigue generando debates, es muy importante para entender la división sexual del trabajo.
De esta manera, la estructura del mercado laboral se ve moldeada por las relaciones entre los dos sexos y las atribuciones de comportamientos, roles y actividades que se le atribuyen socialmente a través del género masculino y femenino.
Estas asignaciones resultan desiguales en la sociedad actual,
dejando a la mujer en una posición de subordinación respecto al varón.
Algunas autoras como (Erbes-Seguin,1988) subrayan como estas relaciones que
no son neutras tienen una lógica explicativa y están guiadas por un sistema patriarcal:
“el poder se constituye como patrimonio genérico de los varones y es repartido
según un sistema de relaciones, una red de pactos que definen y están definidos
por individuos que negocian la apropiación de los espacios de poder” (Duart,
Martí, Poveda, Quiñones,1993:233).
Fuente: Pixabay. Licencia: Pixabay Licencia |
PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL TRABAJO
Manifestación que reivindica los derechos laborales de las trabajadoras del hogar y cuidados en España (2012). Autor: Foto movimiento. Fuente: Flickr Licencia: CC BY-NC-ND 2.0 |
En nuestras sociedades, esta cuota de poder y desprestigio hacia el ámbito femenino se realiza de una manera sutil.
De esta manera, a través de la socialización (normas y valores que vamos adquiriendo a lo largo de nuestra vida a través de la interacción con el contexto social en el que vivimos) que se lleva a cabo en la escuela, familia, trabajo... se reproducen estos discursos de poder, los cuales se transforman en valores, normas, acciones y conductas.
Asimismo, en la actualidad aun nos encontramos con una socialización claramente diferencial entre niñas y niños.
En el ámbito laboral esta socialización manda un mensaje claro a las mujeres: Debes labrarte un futuro en el mundo laboral sin dejar de lado tu función como cuidadora. En los varones es diferente, el ámbito privado del hogar se excluye, solo importa formarse como trabajador y dar prioridad a tus metas profesionales.
El resultado de estos procesos es una diferenciación clara de dos modelos dentro del ámbito laboral, el femenino y el masculino. Esto puede explicar por qué muchas mujeres tienen que soportar una doble de carga de trabajo (el laboral y el del hogar), por qué muchas no priorizan el ascenso laboral (perdiendo oportunidades), o se enfocan hacia profesiones claramente feminizadas, las cuales, en muchos casos están relacionadas con la esfera de los cuidados (enfermerías, guarderías, magisterio), alejándose de otras profesiones altamente masculinizadas como las ingenierías.
Manifestación que reivindica los derechos laborales de las trabajadoras del hogar y cuidados en España (2012). Autor: Foto movimiento. Fuente: Flickr Licencia: CC BY-NC-ND 2.0 |
Todos estos procesos de elección, gustos y decisiones se comprenden como decisiones libres, no obstante, ocultan detrás esta socialización diferencial, la cual, en el seno de una sociedad patriarcal perjudica al género femenino, siendo las mujeres participes de su propia dominación.
LA DESIGUALDAD FEMENINA Y LA IMPORTANCIA DEL ESTADO DE BIENESTAR
La doble carga de trabajo hogar/trabajo remunerado y la corresponsabilidad del varón hacia el ámbito privado evoluciona cada vez más, sin embargo, de manera lenta (hablamos de las sociedades abiertamente igualitarias).
Fuente Pixabay. Licencia: Licencia Pixabay |
-Si os ha gustado el artículo os invito a que me sigáis en Twitter del autor
Enlaces de interés:
BIBLIOGRAFÍA:
Instituto
Centro americano de Estudios Fiscales (ICEFI).
Santos Ortega, A. (2015). Trabajo y empleo (1st ed.).
Valencia: Ramón Llull.
Organización Social del Trabajo (OST).
muy interesante-colega-Álvaro!!!
ResponderEliminargracias Óscar!
Eliminar