La sociología medioambiental: resumen de sus principales teorías y debates
|
La sociedad y la naturaleza de manera respetuosa y sostenible
|
La manera que tenemos de repensar
nuestro mundo se ha visto condicionada por la dualidad naturaleza/sociedad. La
separación de estas dos esferas ha sido una característica fundamental de la modernidad
y su ciencia.
De esta forma, la concepción clásica presenta por un lado las ciencias de la naturaleza y por otro las ciencias humanas. Sin embargo, la Sociología o la Antropología
entre otras ciencias se centran en tender puentes frente a estos dos tipos
de paradigmas.
De esta manera, para analizar la Sociología
Medioambiental debemos comprender el concepto de medioambiente.
Por su parte,
el concepto de medioambiente es una construcción social, pero una construcción
social de origen biofísico. Es decir, incluye elementos como la vegetación, el agua,
el aire y en definitiva, el espacio en el que vivimos. No obstante, no se debe
olvidar que este espacio es un “espacio vivido” por nosotros mismos y nuestras
comunidades. Por tanto, reinterpretado y comprendido a través de la cultura y
la sociedad.
Asimismo, el medioambiente es la interrelación del medio biofísico
(ecosistema natural) y el medio social (sociedad y cultura), siendo el ecosistema
natural una influencia directa sobre las sociedades que lo habitan y, al contrario,
siendo el medio social a la vez un producto y un constructor de este medio
biofísico.
De esta forma, ni la naturaleza
ni el medioambiente deben ser un objeto de estudio exclusivo de las ciencias
naturales o las ciencias sociales:
-Por una parte, las ciencias
naturales no pueden responder la dimensión cultural y social que compone el
medioambiente.
-Por otro lado, las ciencias sociales se encuentran con la problemática
inversa, al no poder abordar los fenómenos medioambientales desde un plano
biofísico.
La Sociología y el Medioambiente: diferentes paradigmas
Así pues, la Sociología del
Medioambiente estudia la relación entre la sociedad y la naturaleza. Es decir,
pone en un contexto sociológico los problemas ambientales.
A continuación, observaremos los diferentes paradigmas
que han caracterizado la ciencia de la Sociología Ambiental y que nos ayudarán
a entender la evolución del estudio del medioambiente en esta disciplina:
El paradigma del Excepcionalismo Humano
|
La humanidad vs naturaleza, una batalla sin sentido
|
Podemos situar esta visión en los años 70 con el
surgimiento de la Sociología del Medioambiente como disciplina en Estados Unidos. La publicación de los sociólogos Catton y Dunlapp en 1978 “EvironmentalSociology: a New Paradigm” presenta un punto de inflexión y el surgimiento del “Paradigma
del Excepcionalismo Humano”.
A través de este concepto los autores apuntan a la
visión occidental como punto de vista hegemónico, el cual, gira entorno a la
idea de que los seres humanos no estamos sometidos a las pautas que marca la
naturaleza.
Esta concepción antiecológica debe ser comprendida en un contexto donde la
industrialización y el progreso económico/social del último siglo habían
ayudado a conformar una cosmovisión errónea que distanciaba a la humanidad del
plano natural (sometido supuestamente por la tecnología).
El Nuevo Paradigma Ecológico
Cattón y Dunlapp argumentaban la
necesidad de construir un nuevo paradigma que corrigiera “El paradigma del "Excepcionalismo Humano”. Para ellos, a la humanidad se le debería considerar
como una especie más que forma parte del ecosistema terrestre (pero con cualidades especiales).
El Nuevo “Paradigma Ecológico” debería cumplir con cuatro características:
1. -Los
seres humanos tienen características excepcionales como la tecnología o la
cultura. No obstante, no dejan de formar parte del ecosistema y son una más
entre la gran variedad de especies que conforman el planeta.
2. -Los
factores humanos no sólo están influidos por el ámbito social y cultural sino también
por factores biofísicos relacionados con su entorno.
3. -El
medioambiente biofísico supone limitaciones reales e insuperables para la humanidad.
4. -Aunque
la tecnología e invenciones de la humanidad pueden generar la ilusión de controlar
el medio físico las leyes ecológicas no pueden ser revocadas, y las acciones
que no las contemplen nos llevarán a problemáticas ambientales muy graves.
Las teos Biocéntricasría
|
Dibujo de la entidad Gaia
|
Las teorías sociales Biocéntricas
giran en torno a la crítica del antropocentrismo (el hombre como centro de todas
las cosas y fin absoluto de la creación).
Estas conceptualizaciones ya no
tratan de presentar al hombre y la naturaleza como iguales,
directamente reconocen la subordinación del hombre hacia la naturaleza.
Un ejemplo
bastante conocido perteneciente a estas teorías sería la hipótesis Gaia,
la cual, entiende la biosfera como un organismo capaz de autorregularse y
recuperarse de posibles daños. Desde esta hipótesis la tierra es comparable a los cuerpos biológicos de los
animales, y, aunque los mecanismos son diferentes a los que ocurren dentro de los
cuerpos biológicos la reacción y el cometido es el mismo, en este caso, garantizar
la continuidad de la vida. Por tanto, la perpetuación de la vida humana no tiene que estar ligada directamente a la
continuidad de la vida en la tierra.
Esta noción fetichiza la imagen
de naturaleza. Además, no da importancia a las relaciones sociales y a la
interrelación entre la sociedad y el mundo natural. Sin embargo, vale la pena
nombrarla ya que algunos de sus planteamientos han dado lugar a debates importantes
dentro de la ecología.
Teorías más conocidas dentro de la Sociología del Medioambiente
Ecología profunda:
La ecología profunda entra dentro de los principales paradigmas que debemos nombrar. Acuñada y planteada por primera vez en
1973 por Arne Naess, considera a las sociedades humanas como una parte más del
entorno natural y propone cambios en los campos políticos,
culturales y socioeconómicos para garantizar una convivencia entre la humanidad
y los ecosistemas donde vivimos.
En respuesta a los planteamientos de la Ecología profunda se desarrollan disciplinas como la Ecología Social o el Ecofeminismo.
Ecología social:
|
Ecología social
|
En primer lugar, la Ecología social plantea la
necesidad de hacer análisis críticos y lo más completos posibles sobre nuestra
relación con el medio natural.
De este modo, la Ecología social entiende que existe una relación
muy cercana entre la naturaleza y la sociedad, siendo la primera una condición comparable
en las sociedades a la tecnología, la organización del trabajo, el lenguaje o
el pensamiento. Por tanto, los ecosistemas específicos conformarán formas
específicas de sociedades adaptadas a ellos.
Un dato importante a destacar es
que la Ecología social rechaza el antropocentrismo y el biocentrismo. Esto es
debido a que rechaza todo tipo de centralidad, ya sea entorno a la naturaleza o
la sociedad.
Además, esta visión considera los logros de la especie humana como
inherentemente humanos y, por tanto, los avances sociales, científicos,
intelectuales, comunicativos… pueden ser reconducidos de forma consciente a una mejora del medio
biofísico (proteger la biodiversidad, disminuir daños,
reducir el impacto de los cambios sociales, etc.)
En definitiva, la Ecología
social entiende que no se pueden separar las formas y tipos de relaciones
sociales de la manera que nos relacionamos con la naturaleza.
Modernización Ecológica:
La modernización ecológica se nos
plantea como un proceso de cambio social y también de política medioambiental,
plantea un equilibrio que busca la racionalidad económica en pro de la sostenibilidad a través de un proceso de ecologización de la economía. Una propuesta ambiental que parece
que cobra fuerza cada vez más en las sociedades occidentales.
Sin embargo, esta propuesta
ligada el denominado “capitalismo verde” no tiene en cuenta que sus soluciones
son únicamente viables en países industrializados, dejando de lado los países
menos avanzados tecnológicamente.
Ecofeminismo
|
Ecofeminismo
|
Dentro del ecofeminismo se agrupan corrientes muy diversas, pero en general, se usa este término entorno a los temas de género en las teorías medioambientales. Estas teorías se han desarrollado a través de varios movimientos sociales como el feminista, pacifista y ecologista. Resumiendo, este paradigma destaca tres argumentos principales:
Señala la relación entre el patriarcado como sistema de dominación y explotación y el propio sometimiento y maltrato de la naturaleza por parte de la sociedad.
Por otra parte, denuncia la asociación que realiza el patriarcado entre la figura de mujer y naturaleza. Las representantes esencialistas argumentan que el cuerpo biológico de la mujer (gestar y crear vida), genera que estén en una posición más próxima a la naturaleza, lo que causa que el patriarcado y el género masculino ligado a la noción de cultura produzcan una asociación entre naturaleza-mujer.
De esta forma, al tener la cultura la capacidad de modificar la naturaleza es considerada como superior, predominando el binomio hombre-cultura frente al de mujer-naturaleza.
Por último, al considerar un origen común sobre la explotación de la naturaleza y la mujer, se considera también a la mujer en una situación privilegiada para hacer frente a la dominación.
Las teorías ecologistas como paradigmas de acción y mejora
|
La necesidad de comprender la naturaleza y la sociedad como parte de una relación intrínseca |
En la actualidad, con la amenaza ambiental, creciente, estas teorías cobran más vigencia que nunca. Posiblemente, ninguna tiene la solución total a nuestros problemas, pero sus planteamientos nos abren caminos de reflexión y acción para afrontar el cambio climático, la degradación de ecosistemas, la generación desbordante de residuos, la deforestación, la extinción masiva de especies y la reducción de biodiversidad.
Además, las tesituras globales en la actualidad nos han demostrado uno de los preceptos más básicos de las teorías expuestas; la necesidad de comprender la naturaleza y la sociedad como partes de una relación intrínseca.
De este modo, queda
demostrado que las características del medio físico nos influyen como sociedad
y, al revés, nuestra forma de organizarnos socialmente influye al
medioambiente.
El sistema capitalista actual es claramente nocivo en cuanto a
esta relación (que debería ser de respeto) y que se basa en la explotación, una
explotación que se reproduce desde la dominación de clases a la dominación de
la naturaleza.
De tal forma, para mejorar nuestra relación con la naturaleza y
afrontar los grandes retos climáticos venideros deberemos ser una sociedad más
inclusiva, igualitaria y tolerante, tendremos que mejorar nuestras relaciones
sociales haciéndolas más justas y conscientes de su entorno.
Es decir,
tendremos que presentar más consideración frente a nuestros propios congéneres
y frente a los ecosistemas que habitamos, en conclusión, ser más justos con los
que compartimos un hogar.
muy interesante, colegas!!!
ResponderEliminarGracias Óscar!
EliminarInteresante e información que invita a la reflexión.
ResponderEliminarGracias por el comentario, un saludo
EliminarExcelente, el tema es muy trascendente
ResponderEliminar